Se trata de un proyecto marco que agrupa un conjunto de actividades y otros proyectos relacionados. Consta de dos partes, una didáctico-pedagógica y otra de investigación académica.
1) El proyecto desde el punto de vista de la Didáctica
Fundamentación: Mediante este proyecto, nos proponemos trabajar a partir de centros de interés, temas transversales y ejes organizadores de valor pedagógico que se presentan en el aula como emergentes que provienen de la actual agenda pública ciudadana.
Objetivos:
a) Contribuir a construir democracia en el aula e identidad ciudadana
b) Mostrar los nexos interdisciplinarios y transdisciplinarios de los contenidos curriculares de los programas de la especialidad Historia y otros
c) Hacer más comprensibles los procesos de transición, cambio y permanencia en el transcurso del devenir histórico
d) Poner en evidencia las continuidades estructurales y coyunturales entre las diferentes fases del sistema económico regional e internacional
e) Favorecer las siguientes competencias del estudiante:
* Capacidad de escucha en sentido amplio
* Poner en práctica el pensamiento crítico y la elaboración conceptual propia.
* Establecer vínculos con el pasado para poder reconstruir la evolución de una determinada unidad productiva, comercial, financiera, social o política.
* Establecer vínculos entre el pasado y el presente para poder comprender el mundo actual
* Favorecer la iniciativa creativa y el respeto por el trabajo académico de todos
Metodología. Desde el enfoque de la ’’Historia problema’’, partimos de una pregunta:
¿Por qué es tan débil el proceso de integración comercial intrarregional comparado con la más consolidada inserción de América Latina en el mercado internacional?
Actividades. Se pueden clasificar en las siguientes categorías. Más adelante presentamos los resultados concretos de algunas de ellas:
f) Estudios de casos
g) Informes de coyuntura
h) Observación y estudio de campo
i) Instancias de coordinación con instituciones y referentes del tema
j) Presentaciones y ponencias
k) Producción escrita y audiovisual
Evaluación: La evaluación se hará por medio de rúbricas, donde se valorarán competencias, procesos y resultados en distintas instancias donde se contemplará también la coevaluación y la autoevaluación, involucrando a docentes, estudiantes y otros participantes.
Cronograma: Al día 15 de agosto se hará una primera presentación pública del proyecto y de sus resultados y se implementarán los talleres de metodología del abordaje del documento histórico. El día 21 de agosto se habrá cumplido la salida de campo a Gualeguay, y el día 26 de agosto se hará un primer balance y evaluación de los resultados y de la producción escrita elaborada hasta el momento.
En los meses de septiembre y octubre se hará la evaluación y presentación de resultados del proyecto cada 15 días.
Bibliografía mínima general actualizada:
ONTORIA, Antonio, y otros, Aprendizaje centrado en el alumno. Metodología para una escuela abierta, Editorial Narcea, Madrid, 2006.
2) El proyecto desde el punto de vista de las disciplinas específicas
El proyecto es interdisciplinario, y en la medida de lo posible será trabajado desde la perspectiva de las Ciencias Sociales, la Literatura y las Ciencias Naturales, desde la bibliografía, los testimonios orales, la experiencia y la convivencia, y la prensa diaria.
Contexto histórico y social
El proceso de larga duración que vamos a someter a estudio es la evolución del sistema capitalista entre los siglos XV y XXI. Como ejes organizadores, vamos a tomar los procesos de creación de redes comerciales en los ámbitos intrarregional e internacional.
Se distinguen tres etapas en el ámbito internacional:
i) Capitalismo mercantil, entre los siglos XV a XVIII
ii) Capitalismo industrial, a lo largo del siglo XIX
iii) Capitalismo monopólico, financiero y tecnológico, desde fines del siglo XIX hasta la actualidad
En el ámbito intrarregional americano, distinguimos los siguientes procesos:
* Entre los siglos XVI y XVII, se mantienen las economías indígenas de subsistencia, basadas en el criterio de sostenibilidad, y comienza el proceso de difusión de relaciones sociales feudales y capitalistas, desde España y otros países europeos. En el último caso, tenemos que se introduce el criterio de rentabilidad. Hubo dos modelos de relacionamiento colonial: el que practicó España, consistente en intercambiar la plata americana por productos de lujo asiáticos, y el practicado por otros países europeos, consistente en el tráfico de productos coloniales de alta rentabilidad dentro de un sistema de comercio internacional triangular. En este contexto, se desarrollan las doctrinas mercantilistas.
* En el siglo XVIII, el sistema comercial practicado por los países rivales de España se volvió más competitivo que el español. Los Borbones trataron de reorganizar el sistema económico, pero por presión del mercado internacional en formación, no pudieron evitar, y hasta fomentaron, el proceso de regionalización por el cual cada región económica de Hispanoamérica se insertó de forma separada en el mercado internacional, rompiéndose los vínculos comerciales entre las diferentes regiones.
* En el siglo XIX, y tras la Independencia, Hispanoamérica entra en un proceso de guerras civiles y balcanización, que a través de los préstamos bancarios y la competencia comercial hacen caer a la región bajo la influencia británica. En este contexto se desarrollan las doctrinas de libre comercio y de división internacional del trabajo entre países industrializados y países productores de materias primas.
En este contexto, tenemos que se forma un proyecto original, nacional y popular, como es el promovido por José G. Artigas. Destacamos los siguientes aspectos:
* Visión geopolítica. La existencia de dos puertos importantes en el Río de la Plata, hace que las provincias del litoral argentino puedan plantearse un proyecto comercial y político alternativo al monopolio comercial de Buenos Aires, ya que la Provincia Oriental proporciona los puertos de Montevideo, Colonia y Maldonado para la salida de la producción del interior;
* Liderazgo, basado en la capacidad de articular intereses provinciales diferentes. El Reglamento de Aduanas de 1815, cuyo Bicentenario se conmemora este año, permitía coordinar intereses tan diferentes como podían ser los de las provincias productoras de yerba mate, ganado y manufacturas. Se fijaron aranceles para proteger las ’’artes’’ y ’’fábricas’’ nacionales de las ’’introducciones extranjeras’’ en el lenguaje de la época.
* Articulación del proyecto comercial con el proyecto productivo. En 1815 también se pensó en un proyecto social que proporcionara a la población el acceso a la tierra, de manera que ’’los más infelices sean los más privilegiados’’, y al Estado, una base productiva que le permitiera autoabastecerse y colocar la producción nacional en el extranjero, asegurando el equilibrio de la balanza comercial.
* Articulación del proyecto socioeconómico con el proyecto político. Se propuso una estructura política confederal para ir creando lazos de ’’amistad’’, ’’comercio’’ y alianzas militares, con la finalidad de integrar a las provincias y a los pueblos, respetando su autonomía. En el marco de este proyecto es que se celebra, este año, el Bicentenario de la Liga Federal.
Consideramos que estos proyectos todavía están vigentes por su propia naturaleza de proyectos inconclusos.
* En el siglo XX, se destaca un primer tercio de balcanización y nacionalismo, con un modelo monoproductor de desarrollo hacia afuera, y luego, ya por influencia de la crisis de 1929, un proceso de sustitución de importaciones que lleva a un desarrollo industrial truncado en la mayoría de los casos por influencia de las crisis de los años 1950, 1960 y 1970. Además, cada país desarrolló su propio modelo industrial sin tener en cuenta si era competitivo o complementario con el de los otros países de la región. Las crisis estructurales y coyunturales tuvieron como resultado la revisión del modelo, y el resurgimiento de los proyectos de integración. El proceso de integración ha sufrido diversas contrariedades en las que han influido los intereses contrapuestos de los países, los cambios en las políticas de los Estados y las presiones del contexto internacional.
En 1960, por el Tratado de Montevideo, se funda la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC), que en 1980 se convirtió en la Asociación Latinoamericana de Integración, ALADI. Según el Tratado de Montevideo, los países firmantes se comprometían a crear una zona de libre comercio que debería estar funcionado en un plazo de 12 años, habiéndose fijado la meta del 31 de diciembre de 1972. Por el Protocolo de Caracas de 1969, dicho plazo fue modificado a veinte años, es decir trasladando la fecha de la meta para el 31 de diciembre de 1980. Para lograrlo se creó un sistema de dos listas negociadas periódicamente: las listas nacionales, por las cuales cada país otorga a los demás los beneficios arancelarios de la nación más favorecida; y listas comunes negociadas cada tres años para los productos no incluidas en las primeras.
En 1969, Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, fundaron el Pacto Andino, que en 1996 tomó el nombre de Comunidad Andina de Naciones. En 1973, se incorpora Venezuela, que se retira en 2006. En 1973 se retira Chile.
En 1991, por el Tratado de Asunción se crea el Mercado Común del Sur, o Mercosur, con la participación de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. PIB de 4,58 billones de dólares, lo que representa el 82,3 % del PBI total de toda América del Sur.
* En el siglo XXI, se desarrollan los tratados de libre comercio (TLC). En el año 2005, EEUU lanza el ALCA o Tratado de Libre Comercio de las Américas. Su antecedente fue el NAFTA en los años 1990, o Tratado de Libre Comercio de América del Norte. En el año 2011 aparece la Alianza del Pacífico, formada por México, Panamá, Colombia, Perú y Chile, de la cual Uruguay es miembro observador.
Hipótesis de trabajo
Nuestra hipótesis de trabajo es que la regionalización como un proceso de aislamiento y diferenciación económica, limitado a subespacios dentro de América Latina, es una constante desde su conformación hasta la actualidad, lo cual evidencia una asimetría entre el desarrollo comercial interno y el grado de inserción en el comercio internacional. Como un dato significativo, la ALADI, organización heredera de la ALAC, fundada en 1960, sólo ha logrado liberar de aranceles el 17% del comercio interno de América Latina, cuando ese porcentaje sube al 60% en el caso del comercio interno de la Unión Europea y de otras regiones como el Sudeste asiático.
Esta situación, que desde el punto de vista histórico se remonta por lo menos al siglo XVIII, se agravó en el siglo XIX con la balcanización, que condiciona la geopolítica actual de la región, y con las dificultades que enfrenta el proceso de consolidación de una institución coordinadora en el ámbito regional.
Bibliografía mínima general actualizada:
COMÍN, Francisco, HERNÁNDEZ, Mauro, y LLOPIS, Enrique (eds.), Historia Económica Mundial. Siglos X-XX, Editorial Crítica, Barcelona, 2010.
COMISIÓN CIENTÍFICA INTERNACIONAL DE LA UNESCO, ’’Procesos americanos hacia la redefinición colonial’’, Tomo IV de la Historia General de América Latina, Editorial UNESCO, París, 2000.