La financiación del aparato defensivo indiano entre los siglos XVI y XVIII Destacado

  06 11 2016

 

Carolina Farías (Estudiante)

2do año de Historia

CERP del Litoral

 

Introducción 

El presente informe corresponde al segundo parcial de la materia Historia Regional Platense, en el mismo se abordará la “Financiación del aparato defensivo Indiano” con base en el autor José Manuel Serrano el cual lo define como un sistema económico, político y social creado por España para administrar y explotar las tierras del continente americano, relacionándolo con hechos puntuales de la actualidad. Dicho tema considero pertinente desarrollarlo, ya que es un hecho poco conocido el cual no se le ha brindado la importancia suficiente; me pareció atractivo debido a su relevancia durante el régimen colonial, así como también por el hecho de que es una realidad poco trabajada durante el año lectivo, la cual debería de investigarse con profundidad.  

Desarrollo

Todo aparato defensivo necesita la financiación para su funcionamiento. Según José Manuel Serrano Álvarez, la situación ideal habría sido que cada uno de los enclaves pudiera sustentarse independientemente, sin embargo ya hacia el siglo XVI precisamente en el año 1580 se creó el situado como una respuesta de la Corona española  a las necesidades militares y defensivos del ámbito caribeño, atacado de forma consecutiva por piratas, sin establecer una clara respuesta administrativa militar que, hasta este instante, concentraba su aparato financiero y burocrático en la defensa fortificada costera con guarniciones pequeñas, mal estructuradas y peor pagadas. (1)

La base del situado se encontraba en su propia estructura: remesas de dinero en metálico desde cajas matrices hacia enclaves necesitados de liquidez para los pagos de las tropas. El mismo se fue  estructurando a lo largo del siglo XVII y adecuándose a las necesidades defensivas de los diferentes enclaves.

En base a lo comentado en el párrafo anterior, se puede afirmar que este sistema  se basa en la concentración financiera en un determinado lugar, el cual se encarga de distribuir las riquezas de forma equitativa a los diferentes enclaves que requieren de un vasto mantenimiento. También como parte integral  de los canales de financiación militar, se constata que el situado se fue adaptando a las grandes etapas de administración española en Indias. 

Desde la década del 1730 hasta finales del periodo colonial, la extensión de las guarniciones fijas y las reformas militares y económicas provocarían un aumento significativo de sus cuantía 2. Hasta 1672 la caja matriz de México enviaba situados a Manila y a todas las guarniciones del Virreinato y de las Antillas. En 1772 con la promulgación del reglamento de Rubí para las provincias internas (desde California hasta el oeste del Río Mississipi), México cedió el testigo de las remisiones a cajas mas cercanas a las guarniciones  a sufragar, como Durango, Chiguagua y San Luís de Potosí. 

La otra gran caja matriz, Lima, envió situados hasta 1672 a los presidios del virreinato de Panamá, Portobelo, Cartagena, Santa Marta, Santo Domingo, puerto Rico y Cumaná, pero a partir de esa fecha dejó de enviarlos a los cinco últimos enclaves. Desde 1672 Cartagena, Santa Maria y Río Hacha fueron mantenidos por Santa Fé y Quito. Caracas suministró situados a Trinidad, Margarita, Puerto Cabello y Maracaibo durante todo el periodo colonial y desde 1672 también a Cumaná, Guatemala y los enclaves de Centroamérica, que se mantuvieron durante los siglos XVII y XVIII con sus propios recursos. 

Aunque el situado se enviaba tradicionalmente en dinero efectivo, hubo  excepciones en función de las necesidades de cada enclave: las guarniciones del norte del virreinato novohispánico, el cual recibía en varias ocasiones las pagas en bienes de consumo, aunque el reglamento de 1772 incidió precisamente en la necesidad de que los soldados cobrasen en metálico para fomentar la economía local. 

En base a lo mencionado anteriormente se puede afirmar que el sistema del situado sirvió como estimulante para las economías locales ya que el dinero circulante era gastado por los soldados  en la propia gobernación. A los territorios que poseían una economía menos desarrollada, el situado aportó una masa monetaria que sostenía, en gran parte los intercambios comerciales, logrando extender su poderío durante el siglo XVIII en todo el continente americano.

La masa monetaria que cruzó el Atlántico en dirección a Madrid fue mayor desde la década de 1780 y hasta fines del periodo colonial, pese al aumento de gastos militares que, por otra parte, se contrajeron parcialmente en la década de los 80. Carlos III y posteriormente Carlos IV supieron mantener el sistema defensivo indiano y compaginarlo con el aumento de las remesas de metales., que precisamente servían para aumentar el gasto militar en España y pagar parcialmente las deudas americanas, de ahí una de las razones fundamentales de la creación del Banco de San Carlos en 1782. 

“El Banco de San Carlos se crea en 1782 con tres objetos heterogéneos y que han resultado, en parte, incompresibles a los ojos de algunos investigadores: la gestión de los vales reales, el aprovisionamiento de las tropas y el Real Giro. Sin embargo, existían poderosas razones, y no solo económicas, para integrar en la institución tales actividades. En los primeros años de funcionamiento del Banco se cumplieron e incluso superaron las expectativas de beneficios programadas. Sin embargo, una serie de operaciones conflictivas determinarían una crisis de confianza en la gestión desarrollada por sus administradores. Ante ello, y dadas las carencias de órganos de control efectivo en la entidad, se constituye en 1788 una Comisión de Accionistas, que revisa tanto las cuentas como la conducta moral seguida por los directores. Sus conclusiones, un año después, confirmarían la plena integridad del capital y la realidad de los dividendos repartidos. Una de las aportaciones de esta Comisión será proponer instaurar la figura de los comisarios que, a modo de revisores de cuentas, verificarían anualmente los estados contables. Precisamente, la primera actuación de los comisarios iba a poner reparos a determinadas partidas con Hacienda, motivadas por el negocio fundacional de las provisiones. La evaluación entonces de la situación del Banco refleja un faltante de capital y se propone destinar a su saneamiento la totalidad del beneficio del ejercicio. Sometida esta decisión a los accionistas, acuerdan no recibir dividendo alguno, dedicándolo a la reconstitución del capital, manteniendo así el principio de prudencia, tras esgrimirse poderosas razones. Con nuevos directores en 1790, aunque se incrementa la evaluación del defecto en el capital, se rompe el principio de prudencia, anulando las razones que soportaron la decisión del año precedente, y se reparte un dividendo del 5%. Esta decisión quedaba soportada por unas expectativas que ya existían el año anterior y que no permitían reducir la fuerte incertidumbre existente” 3.

Relacionando con la actualidad 

La creación del sistema denominado el situado, ha dejado un legado permanente en la actualidad; hoy en día se ve manifestado en a creación de Bancos centrales localizados en las principales ciudades de los países americanos, los cuales administran y distribuyen sus riquezas de forma equitativa. Este sistema favoreció al desarrollo militar, social, político y tecnológico de la sociedad colonial, hecho que hasta en nuestra actualidad se puede apreciar realizando una mirada en retrospectiva. Este sistema es considerado el más efectivo y crucial creado por la Corona española. 

“La primera función de un banco central era financiar las guerras, su segunda, promover el desarrollo económico de un país. Posteriormente, el resultado adverso de estas funciones llevaron a los gobiernos a limitarlos a la función fundamental, la de controlar la inflación, que es de la cual se deriva la inestabilidad de múltiples variables macroeconómicas” 4.     

En base a lo mencionado anteriormente se puede afirmar que su función en la actualidad se ha mantenido, si bien, damos por sentado que las organizaciones gubernamentales actuales son modernas, es evidente que antiguas creaciones coexisten con las civilizaciones actuales.  

 

Notas

(1) Serrano Álvarez, José Manuel. Departamento de Historia de América de la Universidad de Sevilla.

(2) Revista española de historia de la contabilidad, 2013, pp. 51-80.

(3) Ibídem.

(4) Morales, José María. Historia de la banca y de los bancos centrales, Zaragoza, 2012.

 

 

Bibliografía 

Morales José Maria, Malestar Ciudadano: “Historia de la Banca y los Bancos centrales”, 2012 Zaragoza.   

Suárez, Santiago Gerardo: Las milicias: Instituciones militares hispanoamericanas. Caracas: Academia nacional de la Historia, 1982.” 

Tapeske,John j:”Política española en el caribe durante los siglos XVII y XVIII” En:La influencia Española en el Caribe, la Florida y la Luisiana 

 (1500-1800). Madrid: Ediciones Cultura Hispánica , 1983: pp 61-87 

Manuel Serrano José, “La gobernación de Cartagena de Indias y el sistema defensivo Indiano “Revista Historia Militar, 2005  

 

 

 

 

 

 

 

 

   

 

            

     

 

Tiulares

Login