Lorena Fernández (Estudiante)
2do año Historia
CERP del Litoral
Introducción
El presente trabajo se realiza como propuesta de la segunda prueba semestral de las asignaturas Historia de América en los siglos XVI, XVII y XVIII (hasta 1830) e Historia Regional Platense hasta 1830 del segundo año del profesorado de historia correspondiente al plan 2008, en el cual se abordará la temática de la experiencia adquirida en el viaje a Colonia del Sacramento incluyendo la parte histórica de la propia ciudad. Es pertinente antes de hablar de la fundación de Colonia, mencionar características generales de la colonización de la Banda Oriental. La misma había sido declarada por españoles como “tierra sin ningún provecho”, ya que en su región no existía ni oro ni plata.
También hay que tener en cuenta que se puede discutir la denominación de “tierra sin ningún provecho” ya que durante un extenso periodo de tiempo fue considerada la entrada a la Sierra de la Plata, que resultó ser el cerro de Potosí, por lo tanto más tarde se la denomina Río de la Plata. Por otro lado la Banda Oriental pasa a ser motivo de disputa entre las coronas española y portuguesa, presentando características que persisten durante un largo periodo de tiempo, las cuales serán la pradera, la frontera y el puerto.
Al comenzar el siglo XIX, pues, estaban dadas ya las tres constantes de la ecuación histórica de la tierra oriental: la pradera, la frontera y el puerto. Dos de ellas, de naturaleza espacial geográfica: la pradera y el puerto; y una – la frontera, hija del tiempo y del propio drama de los hombres; pero las tres, inexorablemente imbricadas en la textura de los hechos. Sin embargo, de las tres, la frontera será la condicionante decisiva en la conformación de los estilos y formas de vida que otorgan fisonomía dual y hasta antagónica al proceso histórico de la Banda Oriental.[1]
La pradera se comienza a formar en el siglo XVII con la introducción del ganado. Debido a las peculiaridades del territorio permite la rápida reproducción del ganado, llevando más tarde a la explotación de productos derivados del animal como la carne y el cuero.
Otra de las singularidades de la Banda Oriental es que además de estar en constante disputa, también fue la frontera entre España y Portugal. Las distintas controversias se materializan con la fundación de Colonia en 1680 y Montevideo 1724-1730, buscando con ello reafirmar sus dominios en la zona, por otro lado se firmaron tratados como el de San Ildefonso en 1777 y existieron diferentes enfrentamientos armados.
La ultima particularidad en es el surgimiento de distintos puertos en el siglo XVIII, por ejemplo el puerto de Montevideo es utilizado como defensa de la frontera con Portugal y se habilita el comercio directo con España.
Colonia del Sacramento
La ciudad de Colonia del Sacramento, es una de las más antiguas del Uruguay, fue fundada en 1680 por el embajador de Río de Janeiro Manuel de Lobo a quien el propio Rey de Portugal le encomendó la tarea de fundar una colonia portuguesa en el Río de la Plata; un enclave comercial, punto estratégico para el comercio y puerto de entrada a los ríos Uruguay y Paraná, y vía de acceso a las minas de plata del Potosí y el interior del Brasil.
El acontecimiento de la fundación de la ciudad, sucede en el marco de las luchas fronterizas protagonizadas por las coronas de España y Portugal. Ambas coronas aspiraban a extender sus territorios, en consecuencia Colonia del Sacramento fue desde sus orígenes, escenario del mayor conflicto geopolítico del Río de la Plata.
La ciudad fue cambiando de dominio por parte de las coronas en reiteradas oportunidades, a partir de enfrentamientos bélicos o acciones diplomáticas.
Entonces la ciudad se convirtió en un reducto de estilos arquitectónicos, teniendo estilos de construcción típicos de las colonias portuguesas, que eran casas de piedra con techo a dos y cuatro aguas dependiendo también el estatus de sus dueños y construcciones españolas, edificios de ladrillos y techos de azotea.
La estructura de la ciudad responde a una distribución militar, las calles son angostas, en ángulo, cubiertas con piedras en forma de cuña, con un desagüe central.
La ciudad de Colonia era un importante enclave comercial europeo en América del Sur, y sus puertos tienen calado hondo además de natural, lo cual era difícil de encontrar en la región del Río de la Plata, uno de los principales motivos por lo cual la ciudad se mantiene en constante disputa. Además, Además, Colonia se convirtió en el puerto de salida del oro y la plata de contrabando proveniente de América con destino a Londres, Ámsterdam, Lisboa y el propio París, así como el contrabando de esclavos hacia el puerto de Buenos Aires, las minas de Potosí y Matto Grosso y Minas Gerais. En 1811, luego del proceso revolucionario, pasa a formar parte de las provincias unidas de Río de la Plata.
Real de San Carlos
La fundación del Real de San Carlos fue en 1761 cuando Pedro de Cevallos inicia el cuarto sitio militar a la Colonia del Sacramento, situándose en este lugar al que llamó " Real de San Carlos, que se llamó así en honor al Rey Carlos III de Borbón propietario de las tierras y "San Carlos" debido a que las tropas jesuíticas eran muy devotas de la religión católica. Dada su posición estratégica servía como punto de apoyo de la artillería, ya que los españoles, solo podían desembarcar en ese lugar por las profundas aguas. Pedro Cevallos mandó construir una iglesia, ya que nunca se emprendían ninguna campaña militar sin llevar un sacerdote.
La Capilla en principio se denominó "Capilla de San Carlos" y luego se la llamó "De San Benito" en honor a San Benito de Palermo más conocido como El Santo Negro, la cual fue inaugurada en 1716. Para su construcción se utilizó barro, piedra y ladrillo de adobe, tejas españolas, madera entre otros materiales. Por otro lado la imagen que se encuentra en la capilla es de origen desconocido. La imagen de San Benito que aún hoy se encuentra en el altar de la iglesia no se sabe con exactitud los orígenes de la misma.
Existen diversas teorías al respecto: una de ellas cuenta que una mañana de invierno los indígenas vieron flotar sobre el Río da la Plata, un bulto que podría ser el mascarón de proa de una embarcación pero que resultó ser una estatua de San Benito, que pudo haber sido el santo protector de la misma. Una segunda narra que los indios de las misiones tallaron a mano un tronco de árbol, dándole la forma del Santo. Y por último se cuenta que una morena llamada Rita González, al donar los terrenos que limitan con la capilla, dona también la imagen del Santo proponiendo que él sea el santo protector, en honor a su raza.
Según consta en los archivos de la Dirección General de Catastro de la ciudad de Colonia, en una finca ubicada próximo a la capilla, se encuentra el registro de un pequeño terreno de un metro por un metro, llamado "sepulcro de San Benito", donde probablemente pudo ser sepultado el santo. Dicho terreno era propiedad de la Iglesia parroquial. En el año 1843 la armada de Oribe se adueñó de él, colocándolo en la iglesia del Rosario del Colla pero el Comandante Anacleto Medina, ordenó su rescate, regresándolo a Colonia en una carreta tirada por bueyes y escoltado por la cuadrilla.
Durante la Guerra Grande, la capilla fue despojada de todos los adornos, regalos y vasos sagrados, que habían sido ofrendados por personas creyentes en retribución de los milagros concedidos.
En el año 1848 época en que ejercía el mando el General Lucas Moreno las campanas fueron retiradas. Pero en el año 1905 los vecinos del lugar obtuvieron recursos para reformarla, renovándose totalmente el techo y cambiando su estilo original.
Viaje a Colonia.
El viaje se realizó los días 1, 2,3 de setiembre del presente año. El día jueves 1º se utilizó para viajar hacia Colonia. El viernes 2 se realizó un encuentro entre estudiantes y profesores, tanto del profesorado de historia de Colonia como el de Salto. En la reunión se habló sobre los distintos proyectos y experiencias similares que ambos grupos tenían. Los miembros del profesorado de la ciudad en la cual nos encontrábamos, estaban trabajando en un proyecto sobre la influencia de los jesuitas en América del Sur. Por otro lado parte su proyecto consta de viajar a diferentes lugares, como Córdoba y Misiones, entre otros. Luego de finalizada la reunión, visitamos la capilla de San Benito, pudiendo observar la arquitectura de origen español y escuchar la historia de la misma.
Más tarde luego de finalizar el almuerzo, proseguimos a visitar la ciudad vieja de Colonia del Sacramento, pero antes se tuvo la oportunidad de pasar por la Plaza de Toros, una monumental estructura de carácter colonial. Fue inaugurada en el año 1919 con el fin de recibir toreros provenientes de España, que venían a realizar sus corridas en dicho lugar. La arquitectura está inspirada en el arte moro, utiliza piezas de metal para construir algunos de los arcos y mosaicos.
La Plaza de Toros fue utilizada durante dos años, pero en 1912 en la presidencia de Batlle y Ordóñez, fueron prohibidas; actualmente se encuentra en ruinas y no se puede ingresar por peligro de derrumbe.
Al llegar a la ciudad vieja se puede notar las diferentes construcciones junto con su historia. Además, resaltaban los diferentes estilos arquitectónicos que conviven en la ciudad, tanto el portugués y español.
Durante los días transcurridos en el viaje, no solo se pudo observar y relacionar lo trabajado en clase, lográndose plasmar la importancia que tenía el puerto de Colonia como uno de los puntos de salida del oro y la plata de contrabando hacia los países europeos.
Por otro lado también es importante adquirir la experiencia del viaje ya que en el proyecto de reconstruir la Ruta del Plata implicara hacerlo en reiteradas ocasiones. Con cada viaje podemos plasmar lo que aprendemos y no sólo imaginarlo.
Bibliografía.
Codina, Ana. Repartido de Historia. 2010
Guía turística de Colonia, disponible en: http://www.colonia.ws/informacion_turistica/informacion_turistica_masinfo.php?id=15&secc=informacion_turistica (consultado 30/10/2016, 14hs )
Guía turística de Colonia, disponible en:
http://www.colonia.ws/articulos/articulos_masinfo.php?id=258&secc=articulos&cr=&path=0.537
Guía turística de Colonia, disponible en: http://www.guiacolonia.com.uy/informacion/plaza-de-toros.html
Reyes Abadie, Washington, Bruschera Óscar H, Melogno Tabaré. Ediciones de la Banda Oriental, 1974.
[1] Ana Codina. Repartido. Página 1