Proyecto pasado y presente de la Ruta de la Plata y su fundamentación Destacado

  19 10 2016

 Franco Sicilia (Estudiante)

 2do año de Historia

 CERP del Litoral, 2016

Resumen

Nuestro proyecto, como su nombre lo indica, tiene como finalidad reconstruir el antiguo camino real que conducía a la riqueza minera de nuestro continente que yacía en el cerro de Potosí.  También pretende realizar una contribución a la integración  regional, poder establecer contacto con otras instituciones educativas y de formación docente del hemisferio sur de nuestro continente americano, además de conocer los lugares históricos de cada tramo y lugar que componen este recorrido.

La Ruta de la Plata

Desde su descubrimiento en 1545,  el cerro de Potosí se convirtió en el motor de la economía del imperio hispánico para  los próximos tres siglos y también de las revoluciones emancipadoras del siglo XIX. Además es famoso  por haber contenido durante la época colonial las vetas de plata más grandes del mundo.  Hasta 1850 la economía dependía directamente de la acuñación del metal americano; por estas fechas debemos tener en cuenta que la moneda de mayor  importancia internacional; el “Real de a 8” se acuñaba aquí en América en las casas de acuñación de México y Perú.  La moneda del Imperio español era utilizada en el extremo oriente y en Estados Unidos, donde fue valida hasta 1857 cuando un proyecto de ley dictaminó el cese de su circulación. 

El recorrido de la ruta se configuró durante el siglo XVIII, una época de transformaciones para la América española comenzando por el cambio de dinastías producto de la guerra de sucesión española (1701-1713) , la cual marca la llegada al poder de la dinastía de los Borbones, de origen francés, cuya consecuencia directa son las reformas borbónicas. Dichas reformas incluyeron la creación de nuevos virreinatos,  el cual el de mayor importancia para nuestra región fue el del Río de la Plata en 1776, con la consolidación de la ruta de la plata como eje vertebrador de la economía de esta región. 

Los extremos de esta ruta por tanto lo constituyen  por el norte el mencionado Cerro del Potosí y por el sur los puertos del estuario del Rio de la Plata (Montevideo, Colonia, Buenos Aires) pasando por el centro y norte de la actual República Argentina. Los puertos del Rio de la Plata revestían para la época una importancia geopolítica que no podemos desconocer, ya que eran el punto de acceso hacia el corazón del continente y a la mencionada riqueza minera. La disputa por el control de esta región entre España y sus enemigos históricos; Gran Bretaña, Francia y Portugal arrojó como resultado la creación  de ciudades portuarias como Colonia del Sacramento (fundado por portugueses como punto de contrabando en 1680) y Montevideo (fundada por el gobernador de Buenos Aires; Bruno Mauricio de Zabala por orden directa de la corona española en 1723).

Nuestra visita a estas dos ciudades en el transcurso de este año nos permitió comprender dicha significación histórica. Por un lado Montevideo, cuya piedra fundacional fue la denominada “ciudad vieja”, creció en círculos concéntricos desde su puerto [1]. Mientras tanto Colonia del Sacramento desde su creación  fue alternando varias veces entre el dominio portugués y español, además de representar un bastión viviente de las culturas de ambas monarquías por aquella época.

Geopolítica en la América del Siglo XVIII

Mientras España se convertía en la potencia internacional dominante en los siglos XVI y XVII, instaurando una verdadera monarquía ecuménica, Inglaterra y Francia establecieron por el contrario estados nacionales y partidarios de lo que podría llamarse una monarquía patrimonial (en la cual el reino es propiedad únicamente del monarca). Producto de este antagonismo político, tanto ingleses  como franceses ponen  en marcha un plan en el siglo XVIII para desmantelar el poderío del imperio universal hispánico. 

El plan de carácter geopolítico consiste en expropiarse de las posiciones estratégicas de su enemigo. Por lo tanto no es de extrañar que dichas operaciones apuntaran con dirección hacia Potosí, por lo que la penetración ocurrió desde el Atlántico al Pacifico. Esta fue la intención primeramente de Portugal y de los Países Bajos (mediante sus posesiones en Brasil) y más tarde la de Inglaterra quien  mediante su alianza con Portugal en el Tratado de Methuen en 1703, logró legitimar su acceso al metal americano por la ruta antes mencionada. 

Tras un primera mitad de siglo con una política vacilante, los Borbones emprenden una contraofensiva a estas acciones, respondiendo (al ser una dinastía francesa) a la misma mentalidad  moderna de ingleses y franceses. Al conocer bien a sus enemigos los borbones supieron cómo defenderse y ponen  en marcha su propio plan de carácter geopolítico. La contraofensiva borbónica consistió principalmente en la creación de nuevos virreinatos, lo cual le permite a la corona española una mejor organización de sus territorios y mayor presencia militar y mayor control.

Los nuevos virreinatos creados fueron el de Nueva Granada (1750)  y el del Rio de la Plata (1776).  La fundación del primero de ellos en la zona norte de Sudamérica, responde a la intención borbónica de militarizar la región del Caribe en la cual había una fuerte presencia de piratas ingleses, franceses y holandeses.

La creación del virreinato del Río de la Plata, fue con la intención de frenar el avance portugués que habíamos comentado. Los lusos conocían  a la perfección  la importancia estratégica de los puertos del Río de la Plata como así lo demuestra la fundación de Colonia del Sacramento, la cual los Borbones intentaron obtener a cambio de las misiones guaranìticas, en el llamado Tratado de la Permuta (1750).  Al nuevo virreinato se le incluyó además de su enorme extensión territorial, las minas de plata de Potosí y las cajas de recaudación reales, riqueza que históricamente le había pertenecido al virreinato del Perú.  Este último punto traería como resultado la rivalidad entre Perú y el Río de la Plata, la cual se mantendría hasta las revoluciones de Independencia.

Concolorcorvo  y la Ruta de la Plata

Para elaborar nuestro proyecto utilizamos una fuente contemporánea a aquella época; “Lazarillo de Ciegos Caminantes” (1773/1775) escrita por Concolorcorvo, un autor de la ilustración americana, cuya propia identidad  constituye un enigma. Se barajan las teorías de que pudo haber sido escrita por Alonso Carriò de la Vandera un funcionario real, comerciante, viajero y cronista de indias español. Otras ediciones en cambio  argumentan que pudo haber sido un indígena de nombre Calixto Bustamante Carlos Inca. Durante la obra el autor sea quien fuere se encarga de alimentar este misterio afirmando ambas identidades, por lo que una tercera teoría seria la autoría conjunta de ambos personajes. De cualquier forma el autor prefiere utilizar el seudónimo Concolorcorvo (“con color de cuervo” o “con color negro”).

Mientras tanto la obra, pensada originalmente como un boletín informativo para los viajeros que transitaban la Ruta de la Plata (acerca de las provisiones y precauciones que deben tomar) se convirtió en una obra invaluable de carácter histórico, geográfica (por la descripción minuciosa de los paisajes y suelos) y sociológica (al brindar información detallada de las poblaciones americanas de aquella época y sus culturas y costumbres). Bajo su mencionado seudónimo, el autor pretende probablemente defender una sociedad multiétnica como lo era la América española de aquellos siglos. También denuncia en varias de sus páginas la corrupción cometida por parte de la administración española.

Concolorcorvo divide su obra basándose en los diferentes tramos que componen  la Ruta de la Plata, pero también propone caminos alternativos como los que conducían a la ciudad de Santiago en la Capitanía General de Chile, otra zona geopolítica debido a sus yacimientos ricos en estaño y cobre. También se extiende el trayecto desde Potosí a Lima donde se entroncaba con la ruta del  azogue. Basados en las recomendaciones y descripciones realizados por Concolorcorvo podemos tener una referencia y un panorama general de la región para poder realizar próximamente nuestro viaje hacia Bolivia.

El viaje como método en los autores indohispanos de los siglos XVI al XVIII

El viaje como forma de conocimiento histórico es  una metodología que proviene de la antigüedad.  Heròdoto, el primero de los historiadores, lo utilizó para su obra “Historias” y más tarde fue reivindicado por autores indohispanos como Huamán Poma de Ayala en el siglo XVI (con sus famosos métodos “camina el autor”  y  “pregunta el autor”)  y  Concolorcorvo en el siglo XVIII quien así lo expresa:

Los viajeros (aquí entro yo), respecto de los historiadores, son lo mismo que los lazarillos en comparación con los ciegos. Éstos solicitan siempre unos hábiles  zagales para que dirijan sus pasos y les den aquellas noticias precisas para componer sus canciones, con que deleitan al público y aseguran su subsistencia. Aquellos, como de superior orden, recogen las memorias de los viajeros más distinguidos en la veracidad y talento. No pretendo yo colocarme en la clase de éstos, porque mis observaciones sólo se han reducido a dar una idea a los caminantes bisoños del Camino Real, desde Buenos Aires a esta capital de Lima, con algunas advertencias que pueden ser útiles a los comerciantes y de algún socorro y alivio a las personas provistas en empleos para este dilatado virreinato, y por esta razón se dará a esta tratadito el título de Lazarillo de bisoños caminantes.[2]    

Las metodologías de estos personajes se basan  en la observación y descripción in situ de todos los aspectos materiales y espirituales de las culturas humanas con el viaje como una de las principales herramientas.  En el caso de  Concolorcorvo su “Lazarillo de Ciegos Caminantes” se convierte en un documento histórico ya que por ejemplo es la primera fuente escrita en dar cuenta de la existencia del gauderio a quien localiza en primeramente en Montevideo  y luego también en Tucumán. También resultan importantes las descripciones que realiza sobre las poblaciones negras e indígenas y las diferencias que existen entre ellas.

La Didáctica de la aventura

Desde el punto de vista pedagógico y didáctico nuestro proyecto de carácter interdisciplinario se plantea estudiar el pape l que desempeñan  este tipo emprendimientos y los viajes de campo, además de la influencia que estos tienen sobre los procesos de aprendizaje. El método que hemos de utilizar por tanto, recibe el nombre de “didáctica de la aventura”. Isidro Salzman, en Hacia una didáctica de la aventura [3],  reafirma la importancia de este método al señalar:

En verdad todo viaje, implique un desplazamiento en el espacio o una trayectoria exclusivamente interior, transforma al ser humano, lo transporta desde la rampa de la rutina hacia un destino de encantamiento. Al cabo de cada viaje real o imaginario que hayamos emprendido, nos reconocemos diferentes. La particular disposición de los elementos de un paisaje que descubrimos o la sucesión de acontecimientos que hemos soñado despiertos, provocan un cambio de nuestra perspectiva, introducen una cuña en nuestra actividad cotidiana. La cosa viene de lejos, como ustedes saben.

Comentarios finales

En síntesis, nuestro proyecto posee una rica fundamentación historiográfica; pretendemos visitar la que supo ser una de las zonas metalíferas más  ricas del mundo. A pesar de que no hemos cumplido ese objetivo, logramos tener un primer acercamiento con Bolivia cuando visitamos la embajada de este país en Montevideo. Allí pudimos conocer de primera mano las problemáticas y proyectos a futuro del país del altiplano y descubrimos que muchos de ellos siguen ligados a la riqueza minera. Por otra parte  también pretendemos marcar un precedente en cuanto a este tipo de proyectos de investigación histórica, que a su vez contiene fines pedagógicos y didácticos, para demostrar que perfectamente pueden ser implementados en los procesos de enseñanza y  aprendizaje.

 

 

[2]Don Calixto Bustamante Carlos Inca, alias Concolorcorvo, Gijón, 1773: 35-36. Digitalizado: https://books.google.com.uy/books?id=...=Lazarillodeciegoscaminantes201773...
[3] SALZMAN, Isidro, 1996, pp. 75.

 

Bibliografía

ABADIE, Washington, BRUSCHERA, Oscar, MELOGNO, Tabaré. La Banda Oriental. Pradera, Frontera y Puerto, 1966. (Resumen realizado por Ana Codina).

ALONSO CARRIÓ DE LA VANDERA. El lazarillo de ciegos caminantes. Introducción, cronología, y bibliografía: Antonio Lorente Media. Biblioteca Ayacucho, Caracas, 1985.

CONCOLORCORVO. El lazarillo de ciegos caminantes. Nota preliminar por Antonio Portnoy. Editorial Espasa-Calpe, Buenos Aires, 1946.

SALLES Estela Cristina, y NOEJOVICH Héctor. “La transformación política, jurídica y económica del territorio originario del Virreinato de Perú. 1750-1836”, en Documentos de Trabajo, Nº 70, enero de 2015. Instituto de Estudios Latinoamericanos (IELAT) de la Universidad de Alcalá de Henares.

SALZMAN, Isidro, Hacia una didáctica de la aventura, Ediciones Novedades Educativas, julio de 1996, Buenos Aires, Argentina.

 


 

Tiulares

Login